"Cierra tus ojos y observa lo que ves" _ "Close your eyes and observe what you see" _ Najm ud din Kubra. [Persia SXII]

>TransArab vídeos en torno al mundo árabe e islámico


Toni Serra

Una selección de los Archivos del Observatorio de Video No Identificado - OVNI.


>TransArab es un proyecto de investigación que nace dentro del contexto más amplio de los Archivos del Observatorio [www.desorg.org], y que en consecuencia comparte con él su principal intención: facilitar una crítica de la cultura y la sociedad contemporáneas, utilizando diversos instrumentos: vídeo arte, documental independiente y arqueología de los mass media. La urgencia y universalidad de muchos de los temas que se tratan, así como la libertad formal y conceptual desde la que se abordan, ha convertido a este proyecto en uno de los núcleos de reflexión y debate más significativos dentro de los Archivos del Observatorio.


>TransArab pretende mostrar la riqueza y la complejidad de las reflexiones que se están realizando desde y sobre los países de cultura árabe e islámica. A través de un medio híbrido y de producción autónoma como es el vídeo, fuera de las grandes producciones comerciales o institucionales; un medio que por naturaleza se encuentra mucho más ligado a los microcosmos sociales, comunitarios o subjetivos que a la visión "satélite" y al "fastfood audiovisual".
El hiperdesarrollo de la tecnología audiovisual de consumo ha comportado una nueva y exponencial banalización de la imagen, una saturación de estímulos visuales dirigidos, y un velo espectacular hacia otras realidades; pero también ha hecho posible el acceso al vídeo como un instrumento cotidiano de reflexión de las realidades que vivimos o soñamos, convirtiéndolo así en un medio autónomo de creación de imaginarios propios, facilitando la aparición de un discurso visual independiente y en consecuencia el acceso y la difusión en rizoma de visiones no clónicas.
La voluntad de este ciclo no es, por tanto, proponer una visión panorámica de la vídeo creación en los países árabes e islámicos, ni reclamar voluntad de representación alguna. En la entrevista “A la sombra de Occidente”, Edward W. Said nos iluminaba sobre este aspecto: “la representación, o más particularmente, el acto de representar (y en consecuencia reducir) a los otros, casi siempre comporta algún tipo de violencia sobre lo representado, así como un contraste entre la violencia del acto de representar algo y la calma exterior de la representación en sí misma. Le llamemos imagen espectacular o exótica o representación académica, siempre hay este paradójico contraste entre la superficie, que parece estar bajo control, y el proceso que lo produce, que normalmente siempre comporta un grado u otro de violencia, descontextualización, miniaturización, etc…La acción o proceso de representación implica control, implica acumulación, implica confinamiento, implica algún nivel u otro de alienación y confusión…” (1).
Los trabajos que aquí se presentan, así como el propio ciclo en su conjunto, responden a una noción de “cortes de realidad” (2), en el sentido de visiones subjetivas, que se saben parciales, y que no excluyen la contradicción, ni el conflicto; visiones que reconocen una fuerte tensión en su superficie y reclaman esas aristas de confusión o violencia como motivos urgentes de reflexión y conocimiento. Imágenes y relatos, realidades por sí mismas, realidades en rizoma: que se entretejen sin un centro, ni un significado cerrado. Y que por eso mismo alumbran no un dualismo cultural en oposición, sino una red de conexiones subterráneas.
El antiguo papel catalizador y simbólico que, en el antiguo colonialismo ejercía la metrópolis, lo ejerce desde mediados del siglo pasado los mass media y la industria del entretenimiento: el cine de consumo y más contemporáneamente los videojuegos. Estos medios no sólo comportan la homogeneización de ciertos niveles de consciencia, construyendo una “realidad-noticia” que anestesia el sentido crítico, sino que construyen un imaginario -propio y del otro-; un imaginario monumental, homogéneo y excluyente. Una representación espectacular que “transforma el mundo en meras imágenes y las meras imágenes en seres reales” (3). De aquí la importancia, no sólo social, sino personal de construir imaginarios propios, puesto que es la realidad misma la que está en juego. Los videos que aquí presentamos, entretejen lo real con lo onírico, lo comunitario y lo personal, los otros con nosotros, más allá de los supuestos límites: visiones frágiles, efímeras, o polifónicas,…
Siguiendo esta lógica incluimos a autores de diversas procedencias: los que producen en su propio país, los que se encuentran en la emigración europea o americana,... y aquellos otros que procediendo de otros contextos y países han decidido -como opción vital o crítica- sumergirse en esta otra cultura o dialogar con ella. Creemos que esta disparidad de situaciones puede aportar una mayor riqueza a esta reflexión, ayudar a entender mejor la complejidad de tensiones que hay en juego y a establecer claves de aproximación más abiertas. El título de >TransArab, responde a esta dificultad de agrupar realidades bajo un mismo nombre, e indica no un territorio y una cultura cerradas, suponiendo que esto sea posible, sino más bien un flujo, una corriente de interrelaciones y referencias cruzadas extremadamente complejas, en las que lo islámico -en su vertiente religiosa, o bien en sus derivaciones culturales, antropológicas e históricas- ocupa un lugar común.
Un rasgo compartido: utilizar el vídeo como herramienta de análisis, de crítica a las realidades silenciadas de una contemporaneidad especialmente conflictiva, pero también de introspección y exploración de la intimidad. Trabajos que se mueven libremente entre los diferentes géneros: video arte, ensayo, documental independiente,… para pensar y sentir las relaciones entre individuo y comunidad, las cuestiones de género, el etnocentrismo, el neocolonialismo, los fenómenos de migración, la hostilidad mediática,...desde bases específicas, propias, aportando elementos comunes, pero también una "alteridad" imprescindible para la autocrítica cada vez mas necesaria del llamado imaginario "occidental".

*****

Presentamos 7 pequeñas salas temáticas con proyecciones en loop, que permanecerán a lo largo de todo el período de exposición. De esta manera el formato se asemeja significativamente más a un archivo o a una mediateca, que a un ciclo de proyecciones convencional. Lo que esperamos facilite mucho más su consulta, posibilite la revisión de trabajos y permita sobre todo que los visitantes puedan entretejer su recorrido personal.
Los 32 vídeos que aquí se incluyen son una selección de entre los más de 200 trabajos que, bajo la entrada >TransArab, han sido compilados en los Archivos del Observatorio OVNI. Están agrupados en 7 temas: Visiones de lo cotidiano, Migraciones y fronteras, Género y transgénero, Misticismo, Alter islam, Colonialismos, Visiones experimentales,…
Dentro de cada apartado temático, los vídeos han sido seleccionados no por su grado de representatividad e interés formal o conceptual; sino por el flujo, el recorrido, el diálogo de reflexiones y lenguajes que se crean entre ellos; las disparidades que apuntan, las lagunas o el enriquecimiento que mutuamente se aportan.
Visiones de lo cotidiano, expresa cómo el lenguaje del vídeo en muchos de estos países responde afortunadamente más al enraizamiento profundo en su cultura, que a las tendencias globales. Esto se aprecia tanto en la referencia a la gran tradición literaria escrita, como a la oral; lo mismo sucede respecto a la música, el trance, los rituales, la religión popular, la poesía mística,...todos ellos presentes en la vida diaria, pero no "folklorizados" o institucionalizados y por lo tanto desactivados, desarmados, sino con la fuerza que les da ser un medio popular de participación y conocimiento, de interiorización y éxtasis.
Es también en lo cotidiano, en el ámbito de la cultura popular, donde encontramos la riqueza de una cultura, las claves para entender su relación con los temas más significativos: la relación con la muerte, con la memoria personal o el olvido, la familia y la comunidad, como en Boujad, a nest in the heat de Hakim Belabbes, Cadre de Wahid El Moutanna, o Tilawin de Nora Bouhjar. En otros esa misma cultura popular asiste paciente a su propia desaparición: Marenostrum, de Ethem Ozguven, o a su conversión en un mundo insólito y siniestro: Tunnel Trade de Saeed Taji Farouky.

En Migraciones y fronteras, vemos cómo las imágenes que han construido un imaginario de exclusión se convierten en realidades; realidades que toman de un lado la forma del miedo, muros, naufragio, muerte; y del otro la progresiva instauración de una sociedad de control, la propagación de la ignorancia del otro y de nosotros mismos. La aparente facilidad de unos para poder cruzar estas colosales barreras, en contraste con la imposibilidad de los otros, produce un espejismo que impide ver que un muro encierra siempre a ambos lados.
Algunas de las cintas de esta programación optan por aproximaciones amplias: On Translation: Miedo/Jauf de Antoni Muntadas, es un complejo engarce de voces, una polifonía, sobre el miedo a ambos lados del estrecho de Gibraltar. Otras como La Forêt del Colectivo Frontera Sur, ceden plenamente el discurso a las víctimas de esa violencia. En Sólo Valiente de Àlex Muñoz o en Straight Stories Part 2: Anya de Bouchara Khalili, mediante estrategias discursivas muy diferentes se adentran en el carácter personal e íntimo de esa experiencia, la de quemar, la de cruzar hacia otro mundo.

En Género y transgénero se abordan algunos de los temas mediáticamente más conflictivos respecto a los países de cultura islámica: la situación de la mujer, las relaciones con el hombre y las formas de sexualidad. Esta tensión cultural tiene ya un largo recorrido histórico ilustrado perfectamente por el orientalismo, tanto el pictórico, como el literario o el académico. La necesidad no sólo de crear un “otro” sino también de catalogarlo y de juzgarlo como un contrapunto a la realidad propia, encontró en la sexualidad y en las relaciones de género un lugar perfecto para la batalla de imaginarios. Así, primero frente a un Occidente de sexualidad reglamentada y puritana se proyectó un Oriente de hombres lascivos y mujeres libidinosas, que casi siempre aparecían semidesnudas. Luego ante un Occidente que liberó su sexualidad y sus relaciones de género, apareció con insistencia hipnótica la imagen de una mujer islámica recluida e inaccesible. El grado de visibilidad o representación del cuerpo de la mujer se ha convertido en el parámetro clave para medir su grado de libertad. Nada parecen importar todas las realidades que quiebren este modelo, globalizado actualmente por los mass media; el discurso al respecto es único y unívoco. Lejos quedan todas las consideraciones que apunten a la pervivencia y mutación de las formas de machismo en ambas sociedades, o que consideren que existen diversas estrategias de liberación y diversas libertades.
Obviamente es éste un tema de gran extensión, matices y complejidad. En esta programación se abordan sólo algunos aspectos, pero se hace a través de dos trabajos de gran profundidad y contraste. El Batalett – Femmes de la Medina de Dalila Ennadre, es un magnífico trabajo que logra acercarnos al universo personal de un grupo de mujeres en la medina de Casablanca; sus tragedias y esperanzas, en un entorno de limitaciones que no logra restar un ápice a su libertad, ni su celebración de la vida. Finalmente A Jihad for Love de Parvez Sharma, es un laborioso y extenso trabajo que a través de diversas historias personales plantea las vicisitudes de la experiencia homosexual en países y culturas muy distantes.

En Misticismo, se presentan una serie de cintas que se adentran en la experiencia interior del islam, los tránsitos entre la niñez y la vejez, la vida y la muerte en Whispers de Hakim Belabbes, o la introspección en la fuente de la conciencia y la vida en Last Night Dhikr de Abu Ali.
En el siglo XIV, el poeta persa Mahmud Shabistari ejemplificó la tensión entre los aspectos exotéricos y esotéricos del Islam, con la metáfora de la cáscara de almendra y su fruto, en la que la primera representa la Ley religiosa y la segunda la consciencia de Dios (Allah, en árabe). Mientras el fruto no está maduro, la cáscara es su protección, sin ella el fruto se echaría a perder; pero cuando el fruto está maduro se desprende de la cáscara. Así Mast Qalandar de Till Passow se aleja de la superficie formalista de toda religión para presentarnos sus derivas más heterodoxas: las hibridaciones con lo desconocido y la profunda devoción. El viaje iniciático es evocado en: La Caravanne de Mé Aïsha de Dalila Ennadre. Finalmente The City of Saba de DJ Kadagian, y Seffar – Fes inner City de Abu Ali, rompen un tópico respecto al escapismo político o social de la experiencia mística para desarrollar una crítica profunda de los mecanismos de poder y del imaginario occidental dominante.


Bajo el nombre de Alter islam hemos reunido dos obras muy dispares y alejadas, tanto cultural como geográficamente. Visiones que nos muestran vivencias, contextos y necesidades muy diversas, todas ellas con la experiencia común del islam. Su sólo testimonio es una alegato contra el carácter monolítico con el que se suele representar o reducir a esta religión y cultura. En África, Patchwork de Oumy Ndour nos muestra el trabajo y el colectivismo de los muridin, una hermandad islámica en Senegal. Y New Muslim Cool de Jennifer Maytorena Taylor, nos muestra en un contexto totalmente diverso, la conversión al islam de un rapero portorriqueño y su sincera búsqueda de la ecuanimidad y la justicia social.


En Colonialismo hemos querido contrastar cuatro aproximaciones, formalmente muy diversas, a la realidad histórica y contemporánea de ese fenómeno que tan alegremente se quiso dar por muerto. Mostrar también cómo actualmente el colonialismo pervive de varias formas diferentes: una la perpetuación del silencio sobre las atrocidades del pasado que se justificaron vía humanismo y progreso o abiertamente en nombre de una supuesta superioridad, como en Je vous ai Compris de Sheikh al Gaib. Silencios y versiones comprensivas que acaban por servir de base a la justificación contemporánea de nuevas ocupaciones, en nombre de la defensa preventiva: Fallujah de Deep Dish TV. Y finalmente, cómo este colonialismo es cultivado e incentivado por la gran industria cinematográfica, tal como analiza detalladamente Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People de Jack Saheen.

Experimental es la única de estas programaciones que no responde a una temática concreta, sino que propone un recorrido muy contrastado a través de varias obras; vídeos que utilizan diferentes estrategias visuales según sea el tema que tratan. Un recorrido que puede ayudarnos a entender la ductilidad de este medio y la riqueza de referentes a los que puede recurrir en cada caso: del desmontaje y deconstrucción mediática de Recycling [ri:’saiklin] de Abdelaziz Taleb y Planet of the Arabs de Jackie Salloum, al vídeo poema de They Were Here (Enahoum Kanoo Honna) de Ammar Al Beik, la parodia política a través de un falso publirreportaje de ATMC (Arab Terrorist Management Camp) de Dalia al Kury, o el carácter cercano al vídeo ensayo de Vue Aérienne de Bouchra Khalili y Festin de Mounir Fatmi; el retrato político crudo y distante de I Soldier de Koken Ergun, o cercano y personal de Phantom Beirut de Jalal Toufic. Un caso aparte es quizás July Trip de Waël Noureddine, un autor que se refiere a menudo al documental de ensayo, pero que llena sus trabajos de tensión: July Trip es un viaje alucinatorio a Beirut y al sur del Líbano, y sobre todo un viaje interior.



Toni Serra
Comisario de la exposición
OVNI - Archivos del Observatorio de Video no Identificado.
www.desorg.org


(1) – Edward SAID. In the Shadow of the West. An interview with Jonathan Crary and Phil Mariani…in “Power Politics and Culture”. Ed. Bloomsbury, London 2004
(2) – Robert Anton WILSON Derivamos esta idea de “cortes de realidad” de los “Reality Tunnels” de Robert Anton Wilson en el video “Who is the Master who makes the Grass Green” de Edgar Pera.
(3) – Guy DEBORD “La Sociedad del Espectáculo” Ed. Pre-Textos. Valencia 2003.


TransArab: vídeo contemporáneo


Sala 1

VISIONES DE LO COTIDIANO

Duración 2h

Boujad, a nest in the heat
Hakim Belabbes 
Marruecos, 1992, 45'. VOSE
Boujad constituye una mirada personal y angustiada de los temas de la separación, la independencia y el regreso. La crónica del viaje que el director de la película realizó desde su hogar en Chicago a su ciudad natal, Boujad (Marruecos), para visitar a su familia, su exploración de las relaciones familiares es consciente y en ocasiones dolorosamente honesta. Somos testigo de sus momentos más privados en compañía de su familia. La película de Belabbes explora de forma íntima los espacios domésticos y los rituales religiosos de las relaciones intrafamiliares, en especial cuando contrastan con la ruptura con los valores tradicionales que uno de sus miembros ha llevado a cabo.

Cadre
Wahid El Moutanna 
Marruecos, 2005, 14'. VOSE
Un hombre planea casarse. Ahí empieza todo. Una serie de fotos que siguen su evolución (muerte, separación, distancia y nacimiento) en un cuadro fijo, con una voz en off masculina que nos cuenta las historias invisibles detrás de las fotos.

Tilawin
Nora Bouhjar 
Marruecos / Bélgica, 2002, 11'. VOSE
“Tilawin está impulsado por una necesidad, ir al encuentro de una parte de mí misma y de renovar un vínculo cultural. Arrebato que me llevó a Marruecos, a un pueblo beréber, a inmiscuirme en la vida de una familia y entrar en el íntimo círculo de las mujeres. Tilawin significa “dos mujeres”.... dos chicas jóvenes... Aziza, Zahra, bailo a su alrededor. Avanzo y retrocedo. Un día de encuentro, en el que quise comprender quién era quién. Por momentos ellas, por momentos yo. Si yo fuera un poco ellas y ellas, un poco yo”

Tunnel Trade
Saeed Taji Farouky, Laila El-Haddad
Palestina, 2007, 21'. 
VOSE
Cuando Israel se retiró de la península del Sinaí en 1982, la ciudad de Rafah se vio bruscamente dividida, entre Egipto y Gaza, por un inmenso muro de metal y hormigón. Algunas familias se encontraron divididas por una frontera internacional de máxima seguridad, aunque en muchos casos menos de 100 metros separaban sus casas. Pronto, familias influyentes trasladaron sus negocios bajo tierra, a través de decenas de túneles secretos cavados por debajo de la valla israelí. Todo se mueve a través de los túneles de Rafah: desde cigarrillos a drogas, dinero o personas. Es una empresa enorme, en la que se gana cinco veces el sueldo medio de Gaza. Es un negocio familiar que pasa de padre a hijo y siempre - por razones de seguridad además de económicas - se mantiene dentro de la familia.

Bizim Deniz – Marenostrum
Ethem Ozguven Turquía, 2008, 30'. VOSE
En este documental, el realizador intenta captar la cultura en vías de desaparición de los pescadores de los pequeños pueblos turcos a orillas del Mediterráneo. Consigue reflejar el ambiente único de la localidad mediante una dinámica combinación de imágenes y música tradicional. De vez en cuando permite que los pescadores se dirijan a su cámara imparcial y recuerden con nostalgia las épocas en las que la pesca podía mantener a una familia entera sin problemas. La película pone de manifiesto un mundo en desaparición.

Sala 2

MIGRACIONES Y FRONTERAS

Duración 2h 40'

La Forêt
Alex Muñoz, Colectivo Frontera Sur 
Marruecos / España , 2005 , 25'. VOSE
El bosque de Benyounes, “La Fôret” como le llamaban sus habitantes, fue la última etapa de un largo viaje para miles de personas provenientes del África subsahariana. Muy cerca de la valla que separa Ceuta de Marruecos se establecían durante un tiempo variable, antes de intentar franquear el último obstáculo en su camino hacia Europa. La frontera está cerrada. Los migrantes se auto-organizan en ese pequeño territorio y construyen espacios y redes de apoyo. En Febrero de 2005 deciden entre todas las comunidades grabar este vídeo para visibilizar su situación, en el que denuncian la violación sistemática de sus derechos humanos, el absoluto abandono que padecen por parte de ongs, asociaciones e instituciones defensoras de los derechos humanos y en el que reclaman su condición de ciudadanos y exigen sus derechos como seres humanos.

On Translation: Miedo/Jauf
Antoni Muntadas
Marruecos / España, 2007, 52'. VOSE
“On Translation: Miedo/Jauf” es un proyecto sobre la experiencia y la interpretación del miedo y sus complejidades a los dos lados del Estrecho. No es una obra sobre la emigración/inmigración de África/Europa. Ni sobre la religión ni sobre el terrorismo. Dos realidades diversas divididas no sólo por un mar sino por vallas fronterizas y límites en ambos lados. La búsqueda del norte con sus paraísos creados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción/sensación insertada en esa decisión del cruce. La construcción del sur como ficción/realidad conectada a fenómenos de lo desconocido, lo exótico y lo diferente.”

Sólo Valiente
Alex Muñoz ,
Marruecos / España , 2007 , 60' . VOSE
El puerto de Tánger es un sitio de tránsito por donde pasan cada día gran cantidad de viajeros y mercancías en grandes camiones hacia toda Europa. Por esta razón viven en el puerto multitud de niños y adultos esperando su oportunidad para esconderse en los bajos de un camión y conseguir cruzar la frontera Shengen. Casi todos tienen casa y familia. No son “sin techo”. Los tangerinos pasan un tiempo y vuelven a casa a recuperar fuerzas hasta el siguiente intento. Los que vienen de lejos se instalan entre los containers o en algún rincón más o menos discreto del puerto. Abdelghani es uno de estos menores de edad que han decidido dejar su familia al sur de Marruecos para intentar cruzar a España.

Straight Stories Part 2: Anya
Bouchra Khalili,
Turquía / Francia, 2008, 11’. VOSE
Anya expone una doble trayectoria. De un lado, una exploración de la frontera imaginaria que forma el Bósforo, y de otro lado el discurso fuera de campo de una joven iraquí a la espera de un visado para Australia desde hace 12 años. Una espera hecha de esperanza, decepciones y obligada perseverancia.


Sala 3

GÉNERO Y TRANSGENERO

Duración 2h 40'

El Batalett – Femmes de la Medina
Dalila Ennadre 
Marruecos / Francia, 2002, 60'. VOSE
Dentro de las paredes de sus apartamentos en la antigua Medina de Casablanca, una comunidad de mujeres marroquíes cocinan, limpian, cuidan a sus familias y se ayudan mutuamente. Con sus manos en la masa, en el jabón mientras lavan la ropa, mientras hacen las tareas de la casa, en el mercado, en el “hammam”, entre risas y lágrimas (“Somos amas de casa, nada más... ¿nuestro deporte? ¡Limpiar la casa!”), estas mujeres valientes, orgullosas de su papel, hablan lúcidamente, pero sin autocompasión sobre sus vidas. Muestran una vitalidad, curiosidad por la vida, y solidaridad sorprendentes. Quizás estas amas de casas orgullosas de sus hogares no sepan leer, pero saben exactamente lo que podría mejorar sus vidas: la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, un futuro mejor para sus hijos, para que no tengan que emigrar con el objetivo de mantener a sus familias. Las vidas cotidianas de estas heroínas (“batalett”) irradian esperanza y en ellas se percibe la posibilidad de cambio.


A Jihad for love
Parvez Sharma 
India 2007, 80'. 
VOSE
Catorce siglos después de la revelación del sagrado Corán al Profeta Mahoma (la paz sea con él), hoy el islam es la segunda religión mundial y la que más rápido crece. El cineasta homosexual Parvez Sharma recorre los múltiples mundos de esta fe dinámica para sacar a la luz las historias de sus más inesperados narradores: musulmanes gays y lesbianas. Rodado a lo largo de casi seis años, en doce países y nueve idiomas, A Yihad for Love surge del corazón del islam. Mirando más allá de un presente hostil y devastado por la guerra, la película quiere recuperar el concepto islámico más amplio de la Yihad, que puede significar “lucha interna” o “esfuerzo en el camino de Dios". De esta manera la película y sus personajes excepcionales van más allá del limitado concepto de "Yihad" como guerra santa.
http://www.ajihadforlove.com/home.html

Sala 4

MISTICISMO

Duración 2h

Mast Qalandar
Till Passow 
Pakistan - Alemania, 2005, 30'. 
VOSE
Mast Qalanda” (Éxtasis). Es ante todo una mirada a la heterodoxia y una celebración de su existencia. Los qalendaries son una hermandad sufi de derviches nómadas, que se desplazaban antiguamente en un arco que cruza Asia, desde Turquía, hasta Pakistán y la India. Se caracterizan por una devoción mística extrema y por sus actitudes revolucionarias y antidogmáticas dentro del islam. El uso del hashish y el rechazo del alcohol. La libertad en el sometimiento a el Haqq: la Verdad, entendida no como algo que estrecha y define horizontes, sino como ausencia de límites. Una visión de su devoción por “el amado”, hasta el trance y el éxtasis, allí donde la muerte es sólo “correr un velo”.

Last Night Dhikr
Abu Ali 
Marruecos, 2005, 7’
La búsqueda del agua, el descenso al pozo del corazón. Sobre un poema de Najmudin Kubra S. XII Persia.

The City of Saba
DJ KadagianFour Seasons
EE.UU., 2006
10'. VOSE
Sobre un poema de Jalal ud din Rumi. Una crítica al poder desde la mística.

Seffar – Fes inner City
Abu Ali 
Marruecos, 2004, 
14'. VOSE
Vídeo Serie: Fez. Ciudad Interior. 
Silencios, olivos al viento contemplaciones y laberintos de sueños. Abdelfettah Seffar, un artesano que durante años vivió en Londres y decidió regresar, nos habla de su visión de Fez, una ciudad velada, y reflexiona sobre Occidente y sus conflictos.

Whispers
Hakim Belabbes 
Marruecos / EE.UU., 1999, 15’
Whispers de Hakim Belabbes sigue la búsqueda obsesiva de un hombre por su infancia perdida a través de las oscuras callejuelas y los solitarios cementerios de la ciudad natal marroquí del realizador, Boujad.

La Caravanne de Mé Aïsha
Dalila Ennadre 
Marruecos / Francia, 2002, 50'. VOSE
Este documental cuenta la vida de una anciana, Aïcha Messaoud, originaria de Mauritania, que paso toda su vida en el seno de una ilustre familia nómada, la del Cheik Ma-el-Aïnïne. Actualmente vive en Tata, un pequeño pueblo marroquí, al norte de Sahara Occidental. La realizadora parte a la búsqueda de las huellas de la memoria de su heroína. De etapa en etapa, a través de miles de kilómetros en el desierto, va encontrando a los descendientes del Cheik.

Sala 5

ALTER ISLAM

Duración 1h 80’

Patchwork (Njakhass)
Oumy Ndour 
Senegal, 2007, 26'.VOSE


El Baye Fall es una práctica musulmana derivada del muridismo, una orden sufí muy arraigada en la cultura senegalesa. A través de la historia de una familia, el documental se adentra en las creencias y el estilo de vida de los seguidores del Baye Fall.
www.mediacenterdakar.com
www.gsarabxl.be

New Muslim Cool
Jennifer Maytorena Taylor 
EE.UU., 2009, 82'. 
VOSE
El rapero puertorriqueño-americano Hamza Pérez dejó atrás su vida como traficante de drogas hace 12 años y empezó un nuevo camino como joven musulmán. Ahora se ha mudado a la parte norte de Pittsburgh para montar una nueva comunidad religiosa, recuperar a su familia y llevar su mensaje de fe a otros jóvenes a través de su música sin concesiones como componente del dúo de hip-hop M-Team. Cuando el FBI hace una redada en su mezquita, Hamza debe enfrentarse a las realidades del mundo post 11-S y cuestionarse a sí mismo.

Sala 6

COLONIALISMOS

Duración 2h


Fallujah
Deep Dish TVIrak, EE.UU. / Irak, 2005, 30'. VOSE

Fallujah es una colaboración entre cineastas iraquíes y estadounidenses. En noviembre del 2004, EE.UU. lanzó una gran ofensiva contra la ciudad de Fallujah destruyendo más del 70 por ciento de la ciudad y obligando a miles de ciudadanos a abandonar sus hogares. Por encargo del movimiento anti-guerra Code Pink, el cineasta iraquí Homodi Hasim envió un equipo de realizadores y periodistas a Fallujah para documentar la destrucción y la muerte ocasionadas por el ataque americano. Hasim también entrevistó a muchos de los habitantes de Fallujah que tuvieron que desplazarse a campos de refugiados en las afueras de Fallujah y Bagdad.
http://www.deepdishtv.org/fallujah.htm

Reel Bad Arabs. How Hollywood Vilifies a People.
Jack Saheen - EMF Educational Media Foundation
EE.UU., 2006. 50'. VOSE
Un detallado y riguroso estudio del material de archivo: la creación de estereotipos, el imaginario del enemigo mediático a través del cine comercial de los EE.UU.
www.mediaed.org
Je vous ai compris
Sheikh el Gaib
Argelia, 2006, 15'. 
VOSE
En 1958 el general De Gaulle pronunció, en una Argelia convulsa, sangrada por la represión y la tortura, su demagógico: “Je vous ai compris”. Una lectura atenta de los documentos audiovisuales (noticias y promocionales gubernamentales) de la época dan un nuevo y contrario sentido a la famosa frase. Je vous ai compris alumbra entonces el verdadero significado de la tarea civilizadora de Occidente.

Sala 7

EXPERIMENTAL

Duración 2h

Little Lake
Ethem Ozguven 
Turquía, 2002, 5'


¿Con el turismo moderno, donde está ese ”lago” llamado Mediterráneo?

Recycling [ri:’saiklin]
Abdelaziz Taleb 
Marruecos / Alemania, 2002, 4' VOSE
Stefan Zweig dijo: " únicamente lo individual introduce la independencia en el mundo y solo para él..."
http://www.videokaravaan.org/
They Were Here (Enahoum Kanoo Honna)
Ammar Al Beik
Siria 2000, 8'
Reconciliándose con el fin de la era industrial, un estudio elegante y compuesto con elocuencia que reverbera con vidas vividas, imágenes que se desvanecen y reliquias de la retrospección. Al Beik crea una pieza bien trazada sobre un espacio público, contemplaciones privadas y una sensibilidad efímera.

Festin
Mounir Fatmi
Marruecos / Francia, 2002, 8'.
¿Cómo poder escapar de la trampa? ¿Cómo poder luchar contra el monstruo de la necesidad, que te hace perder toda forma humana, ese mono que te devora la nuca y te hace dependiente, un prisionero del consumo, un esclavo del paraíso artificial? Todas estas cuestiones se extraen de los libros de William Burroughs.

Phantom Beirut: A Tribute to Ghassan Salhab
Jalal Toufic
Líbano 2002, 15'. VOSE
"Él empezaba a desabotonarse la camisa cuando la habitación se oscureció repentinamente, "¿Qué pasa?". Probablemente Israel ha atacado la central eléctrica. En el Líbano, lo nocturno no está reservado a la noche, incluso durante el día ¿no aparece la noche cada vez que cortan la electricidad por racionamiento? Estos cortes de electricidad me han permitido apreciar mejor la existencia de mi amigo insomne, el escritor Hassan Salhab".

ATMC (Arab Terrorist Management Camp)
Dalia al Kury
Jordania, 2004, 9'. 
VOSE


Cuando el terrorismo se asocia aun más con los árabes y el islam, un campamento de rehabilitación para la prevención del terror denominado Arab Terrorist Management Camp es concebido para ayudar a posibles futuros terroristas árabes a superar sus tendencias terroristas. La película empieza con el estilo de un documental, pero pronto se asemeja más a propaganda, ironizando sobre la capitalización del “terrorismo”.

I, Soldier
Koken Ergun 
Turquía - Alemania, 2005, 7'13''. VOSE
La primera parte de una serie de videos sobre las ceremonias que organiza el Estado para celebrar los días nacionales de la República Turca. El cineasta Köken Ergun documenta los atributos nacionalistas de estas ceremonias de masas desde un punto de vista poco descriptivo, casi voyeuristico. I, Soldier fue rodado en la ceremonia del Día Nacional de la Juventud y el Deporte, que marca el principio de la Guerra de Independencia Turca liderada por Mustafa Kemal Atatürk contra las fuerzas aliadas en el 1919.

July Trip
Waël Noureddine 
Líbano / Francia, 2006, 35'. 
VOSE
Beirut, Julio del 2006. Los bombardeos israelíes caen sobre la ciudad. Con Beirut en llamas, el realizador emprende un viaje a través de su país natal. July Trip es un ensayo más que un documental. Utiliza dos técnicas complementarias - cine de 16mm y HDV - para cuestionar los cimientos del género documental. El ojo de las cámaras atraviesa un país en estado de terror, y documenta los efectos inmediatos de la guerra cuando impacta en la población civil.

Planet of the arabs
Jackie Salloum 
EE.UU., 2003, 9'. 
VOSE
Un trabajo experimental que muestra cómo las representaciones de Hollywood envilecen y deshumanizan a árabes e islámicos. Un "preview" de la película de Hollywood llevada a su extremo final, utilizando metraje de películas y de televisión.

Vue Aérienne
Bouchra Khalili
Marruecos / España, 2006., 10'. VOSE
Sobrevolando una megalópolis, unas voces hablan sobre cine.